Saturday, September 09, 2017

Unidad 3 - Sesión 8 - Actividad 3 -

Video Investigación Documental y de Campo : https://youtu.be/Npv_IEigXeQ

Unidad 3 - Sesión 8 - Actividad 2 -

Presentación Investigación documental y de campo : https://goo.gl/XVu7cJ

Unidad 3 - Sesión 8 - Actividad 1  - Informe
Enlace : https://goo.gl/ewdmjW

Sunday, September 03, 2017

Unidad 3 - Sesión 7 - Actividad 3

Infografía Desarrollo Software

Las infografías contribuyen a que la información compleja se transforme en atractiva , fácil de compartir y digerir. Pueden ayudar a aumentar la participación en tu medio ambiente, hace tus temas más interesantes y  de  mayor impacto. Es una manera informal y más atractiva para comunicar que un texto, evocándonos a la frase popular que una imagen ayuda a enriquecer un texto sencillo, claro y contundente. Hace posible que la audiencia a la que va dirigida se interese por un tema en particular, sin tener que entrar en una primera instancia a los detalles del mismo.

Enlace : https://infogram.com/infografia-desarrollo-de-software-1g502yln3y06pjd





Saturday, September 02, 2017

Unidad 3 - Sesión 7 - Actividad 2 - Graficas




Según estas gráficas se ve que en 1930 había muchos nacimientos y poca población adulta lo que puede implicar que había mucha natalidad pero la esperanza de vida era muy corta, todavía este mismo punto se ve en 1970 y se ve como empieza a revertir en las siguientes décadas, aún en 1970 la mayoría de la población tiene menor de 30 años, en 2015 se ve como la natalidad decrece y la mayoría de la población empieza a alcanzar los 45 años, aun así en ese año la población total es menor de 25 años.

En la extrapolación de datos se predice el envejecimiento de la población para 2025 (será menor de 50 años) y para 2050 se predice que la población adulta de 50 a 60 años estará a la par de cualquier otro rango de edad lo que representa un decremento en la tasa de natalidad y por tanto que la población total también disminuya.







Thursday, August 31, 2017

Unidad 3 - Sesión 7 - Actividad 1 - Pamela


De la lectura completa se tienen las siguientes variables
  • Nombres: Pamela, Tina, Diego y Fernando
  • Apellidos: Rodríguez, Barrios, Vargas y Ríos
  • Alimentos: Pastel, Estofado, Ensalada y Ravioles.
Con las siguientes condiciones
  •  Fernando o Diego llevaran Ravioles.
  •  Diego no puede ser Ríos
  •  Fernando ni Diego pueden ser Barrios
  • Fernando ni Tina pueden ser Rodríguez.
  •  Fernando debe ser Ríos o Vargas. 

  •  Del punto 1 se deduce que Pamela, Diego o Tina llevaran Estofado
  • Del punto 2 implica que Pamela o Tina se apellidan Barrios. Y que Fernando, Diego o (Tina o Pamela) se apellidan Vargas.
  • Del punto 3 implica que Fernando, Diego o Pamela llevaran ensalada.
  • El punto 4 y el punto 1 implica que Pamela o Tina llevaran estofado.
  • El punto 5 implica que Pamela o Diego llevaran pastel y se apellida Rodríguez.


Posibles soluciones: Si Pamela es Rodriguez y lleva el Pastel.
Persona
Apellido
Alimento
Pamela
Rodríguez
Pastel
Tina
Barrios
Estofado
Fernando
Ríos
Ravioles/Ensalada
Diego
Vargas
Ensalada/Ravioles
Aquí la única contradicción y por que se debe descartar es que el estofado ni el pastel son alimentos de dieta por lo que contradice el punto 2.

Si Diego es Rodríguez y lleva el pastel.
Persona
Apellido
Alimento
Diego
Rodríguez
Pastel
Fernando
Ríos
Ravioles
Pamela
Barrios
Ensalada
Tina
Vargas
Estofado

La ensalada es un alimento de dieta, por lo que Pamela debe ser Barrios y es la solución que se acerca más a los puntos planteados.

Sunday, August 20, 2017

Unidad 2 - Sección 6 - Actividad 2 - Entrevistas

Unidad 2 – Sección 6 – Actividad 2
Entrevista

Entrevista a Líder de Proyecto de Diseño

1 – Hace cuanto que conoces Design Thinking.
Cuatro años, fue tema de mi tesis de licenciatura en la UNAM.

2 – Estas de acuerdo que Design Thinking solo es para “emprendedores”.
Si hablas de emprendedores como personas que innovan, que aportan ideas si estoy de acuerdo, si te refieres a poner un negocio propio o con varias personas no necesariamente, el Design Thinking ha demostrado ser aplicable en muchos ámbitos más fuerte incluso que lo de poner un negocio, como es el de la enseñanza, su aplicación para crear personas más pensantes en escuelas primarias ha sido satisfactorio en muchos países desarrollados, en México no se ha establecido plenamente el slogan del gobierno de “aprender a aprender” pero ya que se mencione es un principio.

3 – Cual es el principal problema que has enfrentado en aplicarlo en tu trabajo.
Siempre el tratar de emplear algo desconocido para la mayoría es difícil, en nuestro caso hasta la llegada de una nueva administración con ideas innovadoras, nos fue posible utilizar estas técnicas, demostramos que es posibles aplicarlas llevarlas a la práctica, afortunadamente ya se han arraigado incluso nos solicitan  técnicas de Design Thinking como break en reuniones largas o con audiencia nacional.

4 – Que beneficios crees que aporta utilizar Design Thinking.
Como te decía anteriormente nos ayuda a que las personas sean más participativas, recuerdo que al principio fue difícil para algunas personas ver la utilidad de hacer ejercicios para romper el hielo y creo que es una de sus cualidades el que ayudan a ver que el de al lado puede tener buenas ideas y que se puede aprender mejor en grupo cuando se genera un alto grado de participación, por lo que es importantísimo tener personas de todas las áreas saber en que andan ellos, que tu compañero de otra área puede tener la solución a tu problema, con ese me quedaría la integración de grupos llamados multidisciplinarios.
5 – Como ha sido aplicarlo al área de sistemas que es a la subdirección a la que perteneces.
Bueno, fue el primer digamos problemilla que tuvimos, la gente de desarrollo nos veía como bichos raros, que nuestra función era solo de apoyo para hacer imágenes en Photoshop o archivos CSS de sus páginas web. Al principio no les gusto no participar en el diseño del Sistema de circulares, ya después con el plus que les da el estar participando en un grupo Design Thinking, creo que han aprendido a mejorar sus técnicas para entrevistar a los usuarios, su trabajo principal no ha cambiado que es el de desarrollar las aplicaciones, la forma en que se realiza les ha ayudado para acortar tiempos y de que todos aprendemos de todos.

6 – ¿Crees que el Design Thinking es una moda y que llegó para quedarse?
Algo que he aprendido es que en cuestión tecnológica nada se sabe, lo que si te puedo decir es que ha demostrado su efectividad cuando se realiza un trabajo conjunto, esta técnica no puede ser aplicado por una o dos personas, requiere que el grupo tenga espíritu colaborativo aquí lo individual debe aportar a lo colectivo solo así funciona esa es mi experiencia.

7 – Algo que no te pregunte y que quisieras decir o comentar sobre Design Thinking.
Primero agradecerte por el interés en nuestro trabajo, mencionarte que el Design Thinking está apoyado en lo visual y lo colaborativo, que vale la pena el esfuerzo de conocerlo y sobre todo de aplicarlo no solo en el trabajo como te habíamos comentado en la enseñanza sería muy bueno que se diera a conocer sobre todo en la educación básica, ayudaría mucho en el proceso de aprendizaje en los niños.



Entrevista con Desarrollador de Sistemas.
1 - Hace cuanto que conoces o has escuchado hablar de Design Thinking.
Hace poco cuando nos involucraron en la actividad de fábrica de procesos de la DEA. Será como febrero de este año.
2 - ¿Te ha interesado conocer más a fondo esta tecnología?
Si, en un principio busqué información en internet, solo que casi todos los sitios son de paga y muy caros, me inscribí en unos cursos gratuitos que dio la fundación telmex pero no pude ir, vi los videos del curso en youtube pero no es lo mismo porque se requiere hacer prototipos, una compañera nos consiguió lugares en un evento por invitación, digamos que esa ha sido mi experiencia con el Design y lo que les hemos aprendido a los compañeros de diseño.
3 - Cuál es el principal problema que has enfrentado en aplicarlo en tus actividades diarias.
Lo he aplicado sobre todo en la fase que llamamos de análisis y levantamiento de requerimientos. Ahí los compañeros de diseño nos orientaron en la forma en que preguntamos a los usuarios lo que pretenden con el sistema que resuelva su problemática, con ejercicios sobre todo de dibujos que nos permiten romper el hielo.

4 – Que beneficios crees que aporta utilizar Design Thinking.
Lo primero personal al ser una tecnología recientemente nueva, nos aporta un plus a nuestro curriculum, lo que sabemos es que se utiliza mucho en la enseñanza y de alguna manera nuestra función de traducir la problemática de la operación del instituto a sistemas informáticos, el que utilicemos nuevas técnicas de levantar requerimientos de una manera que el usuario se lleve la sensación que fue escuchado claramente para mí es el beneficio inmediato y más concreto que hasta ahora le veo al Design Thinking.
5 – Como ha sido aplicarlo al área de sistemas que es a la subdirección a la que perteneces.
De beneficio no solo personal sino también colectivo, fue grato saber qué puedo hacer aportaciones en temas de diseño o de requerimientos de usuario y más gratamente escuchar ideas de mis compañeros de otras áreas que me han servido para desarrollar ideas que sé que es lo que en realidad requiere y quiere el usuario final.
6 – ¿Crees que el Design Thinking es una moda y que llegó para quedarse?
Es una forma nueva de pensamiento, que está basado en trabajo en equipo, que se vale tener errores y que lo importante es aprender de esos errores. Mientras las autoridades apoyen el proyecto lo seguiremos utilizando, pero nos va a servir a cada uno por qué se puede aplicar en cualquier actividad, no está orientado a ninguna en particular. En el instituto no sé pero mientras más se difunda y se aplique satisfactoriamente podría ser ya un estándar en el desarrollo de sistemas.
7 – Algo que no te pregunte y que quisieras decir o comentar sobre Design Thinking.
En lo que busque en internet sobre el tema vi que solo las instituciones privadas se están interesando en el tema, sería muy bueno que las universidades públicas empezaran a utilizar el Design Thinking, así habría más publicaciones, porque ahorita son pocas y casi todo está en inglés, es importante que se difunda a la mayoría ya de cada quien sería si la puede aplicar en sus tareas diarias.




Unidad 2 - Sección 6 - Actividad 1 - Diario de Campo

Unidad 2 – Sección 6 – Actividad 1
Diario de Campo
Investigación: Design Thinking en el desarrollo de software.
Fecha 16 de Julio de 2017
Lugar: Ciudad de México, INE periférico sur 4121

Llegue temprano a las oficinas del INE donde están aplicando técnicas de Design Thinking en la Subdirección de Información Tecnológica. Estoy con el subdirector que amablemente me recibe para preguntarme el motivo de mi visita, le comento que tomé dos cursos de Design Thinking en TelmexHub y que estoy haciendo un trabajo de investigación para un curso propedéutico de la UnADM y que trabaje  en la unidad de redes de la misma dependencia hace algún tiempo. Me comenta que están en un proceso de modernización de software y de procesos y que el Director Ejecutivo aplicó esta técnica en su anterior trabajo con buenos resultados por lo que les instruyo aplicarla en la Dirección a su cargo y están en la fase de rediseño de procesos.
En este momento al procedimiento al que están tratando de aplicar esta técnica es el más complejo y es el de proceso de contratación y adquisición de bienes y servicios, en el que intervienen casi todas las áreas de recursos financieros y de materiales de la dirección, en ella llevan casi más de seis meses ya que para la mayoría de los usuarios esta tecnología  es nueva y están en una fase de aprendizaje, el proceso ha sido lento ya que es un año de cambios de distritos electorales que debe terminar para el 31 de agosto y tiene prioridad. Me presenta con la Líder de Proyecto de Diseño que es la experta en el tema y con la cual empiezo a preguntarle acerca de cómo va el proceso – ella por su parte me dice que están en la fase de empatía con los usuarios, viendo con ellos que problemas han tenido y como los resuelven cuando se realiza una compra para la dependencia; uno de los problemas que más llamaron mi atención fue que cuando compran en moneda extranjera al presupuestarla hacen un apartado de dinero pero debido a la fluctuación del peso ante la moneda extranjera al momento de realizar el pago no coincide con lo que se apartó, lo han resuelto presupuestando con un porcentaje adicional, para que al final les alcance el dinero, el problema es que por ley el dinero sobrante al final se tiene que regresar a la federación, es decir la dependencia ya no lo puede utilizar en otros gastos, estos problemas son los que quieren resolver al rediseñar el proceso. Recuerda que el primer proyecto en que usaron Design Thinking fue en emitir circulares internas por medio de infografías con muy buenos resultados en ella el área que solicita emitir una publicación envía el texto en una plantilla de Word previamente elaborada por el área de diseño y la sube a un sitio web de la dependencia elaborada por el departamento de sistemas, ahí el software examina palabras clave, busca en una base de datos imágenes relacionadas a las mismas y emite un previo de la infografía para que el usuario visualice su texto pero ya con imágenes y le dé el visto bueno, al hacerlo el documento-imagen pasa al área de comunicación social quien puede hacer sugerencias de cambios o darla por bueno para que sea distribuida a todos los empleados de la dirección; me  comentan que con esta aplicación los empleados están más al pendiente  de las publicaciones internas sobre todo las que tratan temas de salud o promociones, cosa que anteriormente no hacía al recibir correos electrónicos con solo texto u oficios adjuntos, amablemente me dan la autorización de compartir un ejemplo de infografía.



En este momento el área de diseño consta de seis personas la líder de proyecto y cuatro diseñadores expertos en software multimedia, y una última encargada de llenar los documentos TIC que el área de informática está obligada a tener como soporte documental de cualquier aplicación. Cada subdirección ha designado una persona de enlace para el rediseño de procesos ellos son los encargados de proporcionar un primer acercamiento con el área de diseño el perfil solicitado sea que conozca el funcionamiento del área a la que pertenece. El área de informática también tiene un enlace con su función es estar en todas las fases del Design Thinking solo como observador ya que se tienen la idea que los sistemas deben ser diseñados por los que lo van a usar que satisfaga sus necesidades y que no sea el informático quien intervenga en el diseño. La intervención del informático es cuando se hace el prototipo de las aplicaciones en el cual utilizan todo tipo de cosas que van desde caratulas web, imágenes en papel o cartones con postit para simular menus cambiantes de pantallas. Ya con el diseño concluido esta pasa al área de sistemas para que sea desarrollada con el único fin de que cumpla con los requerimientos establecidos por los usuarios.

Conclusiones
Ø  Es importante que los mandos superiores den apoyo a este tipo de actividades innovadoras que pudiera parecer al principio una pérdida de tiempo y esfuerzo.
Ø  Tener un equipo multidisciplinario con el cual se aprende del trabajo del compañero y se reducen las debilidades del grupo.
Ø  No tenerle miedo a las nuevas tecnologías es necesario aprender para no quedarse rezagado sobre todo en el cambiante mundo de la tecnología.


Unidad 2 - Sección 5 - Actividad 2 - Evaluación

Unidad 2 – Sección 5 – Actividad 2

Página Web
Evaluación

https://www.designthinking.es/

1.    Es un servidor seguro ya que es https.
2.    Se enfoca totalmente al tema de Design Thinking.
3.    Contiene información completa de quien está detrás de la página
4.    Describe todas las opciones de su menú principal y que es lo que contiene cada una.
5.    Aparte de la divulgación, ofrece servicios de consultoría por lo que cuidan la imagen y contenido de la página.
6.    Tiene una sección para que los usuarios expongan sus proyectos.
7.    Contiene una tabla dinámica tipo glosario en donde describen brevemente los tópicos principales de la materia a tratar.
8.    Están especificados los puntos principales que se deben de conocer de Design Thinking.
9.    Tiene ligas a las referencias externas que utiliza.
10. Es referencia obligada de los demás sitios de Design Thinking en español.

http://www.educarchile.cl

1.    Está enfocada en la educación.
2.    Los principios básicos de Empatizar, definir, idear, prototipear y testear son los mismos por lo que su aplicación en la educación se pueden llevar al desarrollo de software.
3.    Contiene varios documentos PDF en español explicando diversos tópicos del tema.
4.    Está en constante actualización.
5.    Contiene información completa de quien está detrás de la página.
6.    Tiene enlace a videos de interés.

http://estebanromero.com/2013/05/design-thinking-una-vision-global/

1.    Sintetiza de manera óptima los principales temas que se está investigando.
2.    Tiene ejemplos prácticos de la tecnología a estudiar
3.    Ligas a videos del tema a investigar.

https://www.designthinking.services/

1.  Sitio con proyectos que ya funcionan en la vida real.
2.    Se puede aprender de los proyectos que suben los usuarios.
3.    Se pueden descargar herramientas para aplicar los conceptos del tema a investigar.

     
https://es.slideshare.net/diegrod/presentacin-guia-taller-de-design-thinking-chilln-universidad-del-bio-bio

1.    Chile es el país más avanzado en América latina en el tema a tratar.
2.    Se trata de un trabajo universitario.
3.    Presenta gráficamente los conceptos básicos del tema a estudiar.





Unidad 2 - Sección 5 - Actividad 1 - Bibliografía

Unidad 2 – Sección 5 – Actividad 1
Buscador: Google académico.
Tema: Design Thinking en el desarrollo de Software.
Texto 1:
El diseñador ve como un problema todo lo que afecta negativamente o impide la experiencia (emocional, cognitiva, estética) y el bienestar en la vida de las personas (considerando todos los aspectos de la vida, como trabajo, esparcimiento, relaciones, cultura, etc.). Eso conlleva a que su principal tarea sea identificar problemas y buscar soluciones. (Vianna, Vianna, Adler, Lucena, & Russo, 2016).
Datos del libro:
Título: Design Thinking. Innovación en los negocios.
Autor: Vianna M, Vianna Y, Adler, Lucena, & Russo.
Ciudad: Río de Janeiro
Editorial: MJV Press
Año de publicación: 2016
Texto 2:
El Design Thinking es una manera de resolver problemas reduciendo riesgos y aumentando las posibilidades de éxito. Empieza centrándose en las necesidades humanas y a partir de ahí, observa, crea prototipos y los prueba, consigue conectar conocimientos de diversas disciplinas (psicología, sociología, marketing, ingeniería...) para llegar a una solución humanamente deseable, técnicamente viable y económicamente rentable. (Serrano Ortega & Blazquez Ceballos, 2015)
Datos del libro:
Título: Design Thinking. Lidera el presente. Crea el futuro.
Autor: Serrano Ortega & Blázquez Ceballos
Ciudad: Madrid
Editorial: ESIC
Año de publicación: 2015.



Texto 3:
Es importante en esta etapa generar tantas ideas como sea posible, sin juzgar, debatir o menospreciar ninguna. Cada integrante del equipo brinda soluciones y cada una de ellas se toman en cuenta, se trata de que todos participen. Pero, esto no significa que se vayan a utilizar todas las ideas, eso no es sinónimo de éxito, incluso, puede llevar a un fracaso seguro. Por lo tanto, es necesario separar el proceso de generación de ideas de la evaluación de ideas, para buscar soluciones de forma integral, con ideas innovadoras que, de acuerdo a las necesidades del cliente, satisfagan la solución. (Saldarriaga Rosas, 2015)
Datos del artículo:
Título: Design Thinking - Aumente el éxito, reduciendo riesgos.
Autor: Stefi Saldarriaga Rosas
Ciudad: Madrid
Editorial: micitt
Año de publicación: 2015
Texto 4:
En el ámbito de la administración de empresas y la gestión de proyectos, el Scrum es un proceso de los denominados ágiles en el que se aplican regularmente un conjunto de buenas prácticas para trabajar de manera colaborativa, buscando obtener el mejor resultado posible en un proyecto que por lo general, tiene lugar en un entorno complejo. Aquí no hay jugadores de rugby, pero si hay prácticas que se apoyan unas a otras con el claro propósito de trabajar en equipo, donde se necesitan lograr resultados productivos rápidamente, donde los requisitos son cambiantes o están poco definidos, y donde la innovación, la competitividad, la flexibilidad y la productividad son vitales. (Bonzón, 2015)
Datos del artículo:
Título: Design Thinking – Un proceso ágil para obtener buenos resultados en proyectos complejos.
Autor: Marcelo Bonzón
Ciudad: Gualeguaychú, Argentina
Editorial: http://www.designthinking.es/comparte/view.php?id=260
Año de publicación: 2015



Texto 5:
Las personas involucradas en el diseño han logrado desarrollar habilidades en la solución de problemas que les permiten la interacción con el tipo de problemas planteado. Esto implica una forma de pensamiento totalmente diferente a lo que normalmente se enseña en los programas científicos. La resolución de problemas abiertos no se da a través del pensamiento deductivo/inductivo que se utiliza en la ciencia, el cual sigue una lógica epistemológica para adquirir conocimiento sobre verdades científicas, ya que en el diseño se buscan aspectos como la viabilidad y la novedad de los productos. (Dewey, 1997)

Datos del libro:
Título: How We Think.
Autor: Dewey John
Ciudad: Boston
Editorial: Dover Publications
Año de publicación: 1997



Bibliografía

Bonzón, M. (2015). Design Thinking en español. Obtenido de http://www.designthinking.es/comparte/view.php?id=260
Dewey, J. (1997). How We Think. Boston: Dover Publications.
Saldarriaga Rosas, S. (2015). Design Thinking - Aumente el éxito, reduciendo riesgos. Madrid : miccit.
Serrano Ortega, M., & Blazquez Ceballos, P. (2015). Design Thinking - Lidera el presente. Crea el futuro. Madrid: ESIC.
Vianna, M., Vianna, Y., Adler, I., Lucena, B., & Russo, B. (2016). Design Thinking innovación en los negocios. Rio de janeiro: MJV Press.



Sunday, August 06, 2017

Unidad 2 Sesión 4 - Actividad 3 - Delimitación del tema y plan de investigación.



Película Casas de Fuego.
Se trata de una investigación sobre la enfermedad de chagas causada por un insecto que infecta al humano, causándole problemas cardiacos.  El Doctor Mazza es el principal investigador, y empieza a estudiar el problema en el laboratorio con corazones de personas fallecidas, sabe que en la ciudad no podrá avanzar en sus estudios, por lo que decide irse a la provincia de Jujuy para hacer investigación de campo y experimental y así detectar la principal causa de la enfermedad, ahí forma médicos especialistas en el tema , difundiendo también nuevos métodos experimentales de medición, basa sus estudios en colegas de otros países principalmente de Brasil e incluso de información histórica que viene de los viajes de Darwing en América. Detecta que es una enfermedad inherente a la pobreza lo cual lo enfrenta a los poderes facticos de la iglesia y de la política de la época; al final sus esfuerzos que parecen perdidos, dan frutos al lograr uno de sus colaboradores basados en su investigación el desarrollo de un medicamento que si bien no cura la enfermedad la ayuda a prevenir, ya que aún hoy en día existe población que la padece.

Tema: “Aplicar Design Thinking al Desarrollo de Software”

Justificación
El Design Thinking, a veces traducido como Pensamiento de diseño, es creer que se puede hacer una diferencia y que se puede hacer un proceso proactivo con el fin de llegar a nuevas soluciones pertinentes que generen un impacto positivo. El Design Thinking  da confianza en la capacidad creativa para transformar difíciles desafíos en oportunidades para el diseño. Esto puede ser llevado a cualquier ámbito de la vida como al desarrollo de software de una manera diferente, motivado por el éxito que han tenido grandes empresas al aplicar esta técnica en su cadena de producción.

Objetivo General
Recabar información sobre la metodología Design Thinking, los pasos que involucra y como se puede aplicar sus fortalezas con las del desarrollo de software y así realizar productos que satisfagan de manera diferente las necesidades de los usuarios.


Duración
Se investigara los pasos de “Empatizar”, “Definir”, “Idear”, “Prototipo”, “Evaluar”, las técnicas para aplicarlo y llevarlos a los métodos convencionales usados en el desarrollo de software, se estima el proceso de aprendizaje y de práctica en un intervalo de mes y medio.

Procedimiento
Búsqueda bibliográfica del tema.
Estudio de los pasos a seguir de la metodología a estudiar.
Mostrar resultados de costos-beneficios encontrados.




Temas a Desarrollar

Historia del desarrollo de software.
Design Thinking que es y cómo se aplica.
Ejercicios de aplicación.
Empresas que han empleado Design Thinking.
Restricciones y alcances del Design Thinking.

Tipo de Investigación
Exploratoria, descriptiva, cualitativa y experimental.

Referencias

Bonzón, M. (2015). Design Thinking en español. Obtenido de http://www.designthinking.es/comparte/view.php?id=260
Saldarriaga Rosas, S. (2015). Design Thinking - Aumente el éxito, reduciendo riesgos. Madrid : miccit.
Serrano Ortega, M., & Blazquez Ceballos, P. (2015). Design Thinking - Lidera el presente. Crea el futuro. Madrid: ESIC.
Vianna, M., Vianna, Y., Adler, I., Lucena, B., & Russo, B. (2016). Design Thinking innovación en los negocios. Rio de janeiro: MJV Press.